Thursday, June 21, 2018

El escondido

Hola chicos! Acá les dejó una breve información acerca del escondido y como bailarlo. Empecemos:


EL ESCONDIDO




Bueno... El escondido es una danza de galanteo propia de Argentina y el sur de Bolivia. Pertenece a la familia de danzas de pareja suelta, como la chacarera. La música, en compás de 6/8, divide a la canción, como muchas de estas danzas, en dos partes iguales. El nombre de esta danza tiene que ver con una de las figuras de la coreografía, en la cual la mujer simula esconderse en un momento dado de la primera parte, y el hombre buscarla, y luego cambian de papel en la segunda parte del escondido.

COREOGRAFIA:

Escrita:

Introducción 8 compases
¡Adentro!
Esquina de balanceo 4 compases
Esquina de balanceo 4 compases
Esquina de balanceo 4 compases
Esquina de balanceo 4 compases
Vuelta entera y giro en continuidad 8 compases
Búsqueda zapateada (varón),
Actitud de esconderse (dama)* 8 compases
Vuelta entera y giro en continuidad 8 compases
Búsqueda zarandeada (dama),
Actitud de esconderse (varón)* 8 compases
¡Aura!
Media vuelta 4 compases
Giro y Coronación 4 compases
En la segunda se esconde primero el varón.
  • La actitud de esconderse debe acompañarse con aplausos. ==
Gráfica: (esto está visto de costado si lo piensan como lo vimos en el pizarrón)






Video: No se ve muy bien pero se entiende :) Fijense que acá despues de cada esquina hacen un balanceo, si vemos que nos sale bien lo de las esquinas lo agregamos, sino queda como está.





Y bueno eso sería todo. Saludos.

Profe Ezequiel.

Thursday, May 10, 2018

Trabajo práctico n1

TP1

1) Analice según los aspectos de análisis musical 1 las siguientes canciones:

  • A) The Biggest Dreamer - Wada Kouji / Cesar Franco


  • B) Waiting for love - Avicii

  • C) María Va - Antonio Tarragó Ros y Mercedes Sosa



Análisis musical 1: γ- Ritmo (nivel básico)

Ritmo

El ritmo puede definirse generalmente como un movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes que puede darse en la música, la poesía y la danza.

Lo primero que nos indica la duración de la música son las figuras que se representan con un símbolo o con un número que son:

Image result for figuras musicales

Ahora, dentro del ritmo en sí vamos a distinguir tres elementos fundamentales:

1-PULSO: Es el elemento básico para medir el tiempo en la música como una sucesión constante en tiempos iguales, cada pulsación lleva el nombre de pulso. Es lo primero que debemos percibir en el análisis musical propiamente dicho y la forma más rápida de detectarlo es buscarlo a través de golpes con los pies o con las manos.

2-ACENTO: Es el énfasis en un determinado pulso.

3-COMPAS: El compás es la entidad métrica musical compuesta por varios pulsos o tiempos que se organizan en grupos, en los que se da una contraposición entre partes acentuadas y átonas, fuertes y débiles.​ Los compases se separan mediante una barra de compás y pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. En función del número de tiempos que los forman surgen los compases binarios, ternario. Para poder representar la cantidad de pulsos de un compás se escribe una fracción que indica la cantidad de pulsos en el numerador (arriba) y la figura que representa el pulso en el denominador (abajo) esta fracción se denomina cifra de compás.

  • Por ejemplo 2/4 (dos cuartos) significa que son 2 pulsos (numerador) de negras (denominador; la negra se representa con el número 4) por cada compás o su valor equivalente.

Métrica binaria y ternaria

La combinación de dos sistemas métricos básicos, binario y ternario, da como resultado diversos tipos de compases. El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos y existen varios tipos de compás en función del número de tiempos.
  • La métrica binaria, que da lugar al compás binario de dos tiempos, se basa en una alternancia de pulsos fuertes o acentuados y pulsos débiles o átonos, en la cual uno de cada dos pulsos es fuerte.
  • La métrica ternaria, que da lugar al compás ternario de tres tiempos, consiste en una sucesión regular de un pulso fuerte o acentuado y dos débiles o átonos. En algunos casos y en ciertos estilos o tipos de música se considera que la segunda de las dos pulsaciones átonas es algo más fuerte que la primera, sin alcanzar la acentuación de la primera de cada tres.
  • La métrica cuaternaria, que da lugar al compás cuaternario de cuatro tiempos, es otro tipo de métrica que habitualmente se incluye entre las básicas, que se caracteriza porque a intervalos regulares uno de cada cuatro pulsos es fuerte. No obstante, suele considerarse que el tercer pulso también cuenta con una leve acentuación, por lo que se convierte en una sucesión fuerte - débil - medio fuerte - débil. Desde esta perspectiva el compás cuaternario se puede entender como derivado del binario, es decir, como dos compases de dos partes.
  • La métrica irregular, da lugar al compás irregular formado por otra cantidad de tiempos.

Métrica simple y compuesta

El principio métrico opera en varios niveles simultáneamente. En este sentido, los pulsos se articulan en grupos binarios o ternarios. Pero cada pulso, a su vez, puede tener subdivisiones binarias o ternarias.
  • Compás simple o compás de subdivisión binaria, cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades.
  • Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de dos en dos, originan el 2/4 que es un compás binario de subdivisión binaria.
  • Si los pulsos se subdividen en dos y se agrupan de tres en tres, originan el 3/4 que es un compás ternario de subdivisión binaria.
  • Compás compuesto o compás de subdivisión ternaria, cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios.
  • Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de dos en dos, originan el 6/8 que es un compás binario de subdivisión ternaria.
  • Si los pulsos se subdividen en tres y se agrupan de tres en tres, originan el 9/8 que es un compás ternario de subdivisión ternaria.

Análisis musical 1: β- Carácter (nivel básico)

 Hola Chicos acá vamos a hablar de la parte emocional de la música que se relaciona también con lo musical y como fundamentar lo que decimos:


Carácter (música)

 Cuando escuchamos una canción no podemos evitar que nos provoque algo al escucharla, el sentimiento que busca transmitir el autor o el compositor se ve reflejado en la obra, como si la obra tuviera su propio sentimiento, o idea, a esto le vamos a llamar CARACTER.

Ahora bien, para indicar el carácter de una obra musical podemos utilizar adjetivos en español pero... Alguien pensó unos en italiano (idioma en el que se realizan las acotaciones en las partituras) que nos permiten englobar varios. Acá hay una lista de ejemplos:
  • agitato: agitado, excitado.
  • animato: animado
  • dolce: dulce
  • con anima: con alma, con mucha carga sentimental.
  • con brio o vitamente: con brío, con vida.
  • con grazia, giocoso o grazioso: con gracia.
  • deciso: decidido, seguro.
  • comodo: cómodo.
  • con amore: con amor.
  • con passione, passionato, passionatamente, con fuoco: con pasión, con fuego.
  • con dolore, 'doloroso o dolorosamente: con dolor.
  • espressivo: expresivo, con mucha transmisión sentimental.
  • lontano: lejano.
  • maestoso: majestuoso, lleno de dignidad.
  • marziale: marcial.
  • mesto, lacrimoso o piangevole: triste, con tristeza.
  • misterioso: misterioso.
  • mosso: movido.
  • piacévole: placentero.
  • risoluto: resuelto.
  • scherzando: jugueteando.
  • sémplice: simple.
  • tranquillo: tranquilo, con paz.
  • vigore: vigoroso.
Ahora ¿Cómo explicamos por qué una canción posee ese carácter?
Bueno para eso veremos algunos factores que inflyen en la canción como la MELODIA, la LETRA, la ARMONIA, el RITMO y la INTENCIONALIDAD.

MELODIA, ARMONIA y RITMO son cosas que vamos a analizar en otro artículo pero aca vamos a ver un poco de la LETRA y la INTENCIONALIDAD.

LETRA: Análisis.

Cuando hablamos de la letra de una canción podemos pensar varias cosas:

¿Qué palabras utiliza?
¿Qué sentimiento reflejan estas palabras?
¿Por qué el autor usó estas palabras y no otras?
¿Cuál es el sentido de esta frase?
¿Tiene sentido lo que dice el autor?
¿Estas palabras están ordenadas o desordenadas?
¿Están ordenadas en forma prosa o en forma lírica?

Pensando en estas preguntas y otras podemos obtener más información acerca de lo que busca transmitir el autor y esto debe coincidir con el carácter que tiene la obra

  • Por ejemplo: "Esta canción es de carácter maestoso ya que utiliza palabras complejas que reflejan el origen noble del autor, además puede sentirse como si uno estuviera en la corte de un rey, algo que nos dice que solo un noble utilizaría estas palabras."

INTENCIONALIDAD

Aquí es donde nosotros decimos que de acuerdo a la letra y el carácter la intención del autor es generar un sentimiento, esto nos permite ayudar a justificar el porqué de un carácter,

  • por ejemplo: "esta canción posee un carácter Alegre, ya que al escuchar la música y comprender la letra vemos claramente como el autor busca que cualquiera que escuche la canción se alegre"
 Acá termina lo básico acerca de carácter. Saludos chicos!

 Prof. Ezequiel Aráoz Martínez

Análisis musical 1: α- Forma (nivel básico)

Hola chicos! Acá vamos a hablar un poco de uno de los aspectos que podemos analizar de la música:

Forma musical

Bueno, antes que nada, las palabras que están en azul son hipervínculos. Eso quiere decir que si les hacen click los llevan a otro sitio web. En este caso los van a llevar artículos de wikipedia que les dan más información acerca de esa palabra.

En música, estructura musical en su sentido genérico designa tanto una estructura musical como una tradición de escritura que permite situar la obra musical en la historia de la evolución de la creación musical. Añadidas a un título de una obra, las diferentes formas musicales como sinfonía, concierto, preludio, fantasía, etc. designan entonces, tanto una estructura que se ha construido a lo largo del tiempo, como un género musical particular, una composición musical que ha evolucionado durante siglos: ópera, danza, etc. En ambos casos, el concepto de forma alude a la pertenencia a una categoría de obra que posee uno o varios criterios más o menos estrictos propios de una estructura ―número de movimientos, estructura general, proporciones, etc.― que a lo largo de la historia se han convertido en prototipos, lo que no ha impedido que hayan seguido evolucionando y olvidando a veces los moldes del principio, ya que los compositores trabajan, además de los temas, el ritmo, la melodía y la armonía.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Forma_musical

ANALISIS FORMAL

Bueno esto es más o menos lo que quiere decir en general la forma, ahora se los explico de una manera más sencilla. La forma estructura la música y nos permite, de acuerdo a ciertos criterios a separarlos en partes. Vamos a llamar a cada una de esas partes TEMAS y cada tema se le asigna una letra.

El TEMA tiene una parte al comienzo que nos permite identificarlo, a esto le llamamos CABEZA DE TEMA o según algunos autores: MOTIVO.

Ahora bien. A cada tema le asignamos una letra que será elegida según su orden cronológico coincidendo según su orden alfabético:

* O sea el primer TEMA que aparezca se llamará A, el segundo B, el tercero C, etc.

Y además cada tema puede tener MOTIVOS, FRASES y SEMI FRASES que se nombran con letras minúsculas como por ejemplo:

Motivo: la parte más pequeña equivale a una frase muy corta. como una exclamación.
Semifrase: Es una pequeña frase coherente pero sin resolver. como una pregunta.
Frase: es una frase completa, posee un antecedente y un consecuente, que serían como si fuera una pregunta y una respuesta.

* Ej: A, tiene tres motivos que se llamarán a, b y c.

 Por otro lado cuando un TEMA o MOTIVO se repite pero con una pequeña modificación le pondremos el mismo nombre solo que le agregaremos este símbolo ( ' ) que significa: prima

*Por ejemplo: Si A se repite pero en vez de ser tocado por una guitarra es tocado por una flauta, esta variación (tímbrica) le daría el nombre de A' (A prima).

Este es el nivel básico de lo que llamamos análisis formal.

Prof. Ezequiel Aráoz Martínez